El día 7 de septiembre, más de 60 personas asistieron al primer evento de una serie de discusiones mensuales acerca de "Reimaginando San Miguel de Allende como una Comunidad Sustentable", basadas en la Agenda Ambiental 2018, elaborada por el Seminario Multidisciplinario especial "Seminiario Universitarios de Sociedad Medio Ambiente e Instituciones" SUSMAI de la UNAM. En esta ocasión introdujimos la Agenda y su importancia en San Miguel. En el transcurso de los eventos subsecuentes, examinaremos los puntos específicos que la Agenda desarrolla: agua, biodiversidad, minería, energía, ciudades, bosques; agricultura, suelos y alimentos.
La reunión se celebró en el Centro Comunitario "Impulso Social Las Cuevitas", localizado en Calzada la Estación. Contamos con un panel de tres presentaciones de 20 minutos, seguido por una discusión de 5 minutos entre los presentadores y preguntas de la audiencia. Enseguida se dispusieron mesas de trabajo para discusiones en grupo.
Los presentadores fueron:
- Leticia Merino Pérez, como coordinadora de la Agenda Ambiental 2018, elaborada por el SUSMAI de la UNAM. Hizo una presentación inicial del documento, acerca del entorno ambiental, como único medio facilitador de vida, a través de los recursos ambientales de uso común.
- Graciela Martínez, del Centro de Desarrollo Agropecuario, A.C. CEDESA de Dolores Hidalgo, Gto., con experiencia de 50 años en la promoción, formación y capacitación agropecuarias, en varios municipios del estado de Guanajuato.
- Henry Miller, Director de la Asociación Civil "El Maíz Más Pequeño" y Coordinador del proyecto “Cuencas, Gente, Agua y Cambio Climático, procesos de adaptación en la Sub-cuenca Támbula-Picachos”.
Intervención de Leticia Merino
Mencionó la elaboración de la Agenda Ambiental 2018, con la intención de presentar un documento de diagnóstico, sencillo, fácil de leer, como un documento de discusión, que afortunadamente ha tenido buena acogida en varios ámbitos de la sociedad. Además de la Agenda mencionada, dejó a disposición una Guía de Buenas Prácticas en materia de conservación ambiental.
De manera concisa abordó 4 de los temas enunciados en la Agenda Ambiental, la cual está disponible en nuestro sitio web. El primero fue el agua. Reconoció el cambio importante en su manejo, a partir de la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales en 1992. El impacto se reflejó en la forma de otorgar las concesiones de agua. Las medidas tomadas para favorecer a las empresas; incluso las poblaciones y comunidades tienen que constituirse como asociaciones civiles y registrar sus derechos históricos como asociaciones.
- CONAGUA concesionó aguas vedadas, zonas protegidas de la biósfera.
- Se han sobreexplotado los acuíferos en muchas zonas.
- En resumen, esta política ha generado un gran descontento social por la distribución desigual del agua.
- En cuanto a la contaminación del agua, baste señalar que en promedio sólo alrededor del 20% de las aguas grises son tratadas, que además se ha agravado con la presencia de plásticos en el agua.
- Para compensar estos desequilibrios la Nueva Ley Ciudadana del Agua ya está propuesta en el Senado.
El segundo tema tratado se refiere a la agricultura, sobre la cual se refirió específicamente sobre el gran deterioro de los suelos, en buena medida por el avance desmedido de las plantaciones industriales agrícolas, particularmente a raíz del Tratado de Libre Comercio TLC, que además propició la ruina de los pequeños y medianos productores agrícolas.
- Esta concentración desmedida se reconoce con el hecho de que el 80% de los alimentos que consumimos, son producidos por ocho empresas, varias de ellas trasnacionales.
- Esta concentración contradice las indicaciones de la Food and Agriculture Organization FAO en cuanto a sustentabilidad alimentaria, que aboga por las prácticas sustentables de los pequeños y medianos productores.
- Estamos inundados por maíz y productos agroindustriales importados, como resultado de la vecindad desigual, con respecto particularmente con las empresas trasnacionales.
- En este terreno el gran esfuerzo de México ha sido hacia las grandes plantaciones agroexportadoras; pongamos por caso el aguacate, cuya diseminación ha provocado la desaparición del 30% de la meseta purépecha en Michoacán.
Apuntes sobre los bosques:
- El 60% del abasto de madera viene de fuentes ilegales, entre otras justificaciones por el hecho que en muchos casos la producción está sobrerregulada. El mercado está inundado de maderas de Perú, de Chile; lugares en la que no se regula estrictamente el manejo de los bosques.
Finalmente respecto a la minería en México:
- Tradicionalmente México ha sido un país minero, que había reconocido una baja en su producción, debido fundamentalmente a la merma de las vetas y yacimientos tradicionales. Esta situación cambió radicalmente con la demanda de productos mineros de las economías emergentes, que provocó un incremento en los precios. La tecnología del tajo o cielo abierto en las minas, adoptada a gran escala en México, que ha permitido la concesión del más del 40% del territorio para tales fines.
El documento aludido sobre la Guía de Recomendaciones incluye la compra local de satisfactores, comprar frutos de temporada, comprar a pequeños y medianos productores, permitir la contribución de la agricultura para recrear la cultura local.
Intervención de Graciela Martínez
La gran aportación de Centro de Desarrollo Agrícola CEDESA ha sido el trabajo conjunto con las comunidades rurales e indígenas, durante 45 años. El área de influencia ha sido en varios municipios, teniendo como eje Dolores Hidalgo, Guanajuato.
- Las recomendaciones ambientales para San Miguel de Allende, es que para un número de consideraciones se parta de una visión completa de la Cuenca de la Independencia, la cual cubre 7 municipios: San José Iturbide, San Diego de la Unión, San Felipe, Dolores Hidalgo, Doctor Mora y San Miguel de Allende. En la Presa Allende desemboca el río San Damián y varios arroyos, aunque también el agua contaminada del drenaje de San Miguel de Allende.
- En toda la cuenca percibimos un Ecosistema degradado, por efecto principalmente de la agroindustria, la cual durante 60 años ha explotado tanto el agua somera como la subterránea. El efecto de los químicos utilizados en la agroindustria también ha dañado al propio territorio. En muchos lugares se observa la desertificación. La afectación se observa incluso en plantas resistentes como el nopal, el maguey, los cactus.
- Recordemos que tradicionalmente, digamos 40 años atrás, la agricultura era fuente de alimentos, además el soporte de la economía familiar.
- Los efectos de la contaminación sobre la salud humana, se observa en varias comunidades, en caso de fluorosis dental, afectación a los neurotransmisores, insuficiencia renal.
- La gran contribución para compensar estos desequilibrios es el trabajo comunitario, el trabajo de campo con la gente, de realizar propuestas conjuntamente, de trabajar la apicultura, las hortalizas, la construcción de cisternas para la cosecha de lluvia.
- Algunas contribuciones de CEDESA han sido en la formación y capacitación, en un proceso organizativo. Entre los logros actuales está la Red Mexicana de Comercio Comunitario. Se han organizado dos diplomados con la UNAM para estudiar la problemática del agua subterránea.
Intervención de Henry Miller
En un recuento de la concepción de cuenca, señaló que ésta es un lugar que capta agua, estructura y funciona en tres zonas reconocibles: la parte alta, la parte media y la parte baja. Para su ejercicio primordial como proveedor de los bienes naturales, resalta su estructura biofísica del suelo y las funciones. Si modificamos la estructura, deja de funcionar como medio para la reproducción de la vida, puesto que estamos alterando las funciones de la cuenca.
- La Sub-cuenca Támbula-Picachos, donde se ubica San Miguel de Allende, en el Alto Río Laja, tiene una superficie de 340 km2, y es el proveedor de los servicios ecosistémicos a las poblaciones rurales y citadinas. Servicios de aprovechamiento como aire, agua, suelo de cultivo; recursos naturales como arena, grava. La extracción de muchos materiales ha diso tan grande que la precipitación del agua sobre las zonas bajas va mucho más rápida.
- Faltan medidas para reponer el agua, particularmente en las zonas altas. No puede haber sustentabilidad si no existe una proporción, una igualdad entre el agua que tomamos y el agua que inyectamos en los mantos acuíferos.
- Cuando se cambian los servicios de regulación, sujetos al cambio de uso de suelo, por ejemplo, el abandono de pastizales, montes, que amortiguan el golpe de las gotas por la gravedad, o bien se abusa del revestimiento de concreto, lo cual acelera el escurrimiento del agua.
- Ejemplos de las inundaciones son las de la colonia Guadalupe en el año 1998, por el desborde del arroyo Cachinches, o bien en Fajardo en Julio de este año.
-
Estrategia de 5 pasos:
1) Ampliar la población que participa, tomando desde una perspectiva como sistema de vida, preguntarnos qué hacemos, dónde lo hacemos, lo que el territorio nos permite hacer.
2) Integración de estos conocimientos, estas visiones dentro de las materias de la educación. Disponer de un conocimiento previo de opciones.
3) El poder elegir lo que la gente quiere en función de la libertad. Ocupar los espacion en donde se toman las decisiones. Participar en los consejos, expresarse en consultas públicas. Hoy se debería estar analizando un documento que va a definir el futuro de SMA.
4) Eficientar las buenas prácticas, por ejemplo, la regeneración de suelos, la captación de aguas de lluvia, las prácticas demostrativas del rancho Gaia, de CEDESA, de Via Orgánica.
5) formación de redes de apoyo, que fomenten mejores precios, ahorros. Aprovechar los recursos que se han generado en el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) de la Semarnat, tiene mucho material para la actividad de la población en cuatro aspectos económicos: comunidades autofinanciables, aumentar la capacidad económica, ahorro y préstamo.
Reporte sobre las mesas de diálogo participativas
- En una de las mesas se mencionó la problemática sobre el acaparamiento de gran número de predios del territorio que están acaparando las inmobiliarias y que no se están llevando a cabo medidas para proteger el impacto ambiental. Entre otras cosas como ciudadanos tendríamos que conocer cuáles son las áreas protegidas, cuáles serían las formas para desarrollar estas zonas.
- Se planteó la necesidad de establecer canales de comunicación con los jóvenes. ¿cómo podemos hacer para que se interesen se enteren de la problemática y participen.
- Entre los retos está el de lograr trabajo compartido entre varias organizaciones, dar a conocer esfuerzos que se han realizado, que han resultado efectivos. El análisis comprende desde luego tanto la zona urbana como la periferia y las comunidades.
- Se mencionó el problema de la contaminación del agua, ilustrándolo en el caso de San Luis Rey, que, ante el costo de comprar agua embotellada, se tendría demandar sistemas de recolección de agua, de manera colectiva.
- Ante la participación amplia de varios miembros de CEDESA, se abundó en la problemática de la contaminación de la erionita potásica, que es una piedra blancuzca parecida a un abanico. Este elemento no obstante de tratarse de un material cancerígeno, que afecta de diversos modos a la población de Tierra Blanca de Abajo, ha estado presente por años.